Impulsar una política pública de movilidad integral que coloque en el centro a las personas
ERNESTO VILLEGAS POLJAK
| EL UNIVERSAL
Viernes 25 de octubre de 2013
Tenemos el derecho de desplazarnos libremente para
realizar nuestras actividades. No obstante, esta garantía tiene que ejercerse
de manera responsable considerando el impacto que cada modo de transporte tiene
sobre la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y el entorno
urbano. La movilidad en la Caracas metropolitana es un asunto prioritario en
nuestra propuesta de gobierno, comprendiendo que el tema requiere un abordaje
integral.
El desarrollo arquitectónico y urbanístico asumido en Caracas desde inicios del siglo XX, tuvo una altísima influencia estadounidense que privilegió la construcción de autopistas como únicas vías para atravesar la ciudad, promovió el uso irracional del vehículo particular por encima de la movilidad peatonal e inviabilizó la posibilidad de contar con un sistema de transporte público eficiente y accesible. Este modelo urbanístico segregacionista, es el origen estructural del problema de la grave congestión que padecemos hoy día dejando horas útiles y de ocio en una cola.
La Alcaldía Metropolitana de Caracas será el espacio propicio para impulsar en conjunto con las cinco alcaldías municipales, transportistas, moto taxistas, Metro de Caracas, Ministerio del Transporte, colectivos promotores del ciclismo urbano y de la movilidad peatonal, una política pública de movilidad integral que coloque en el centro a las personas, que permita un eficiente desplazamiento para llegar a sitios de trabajo, centros educativos y de ocio en toda la Gran Caracas. La tarea es compleja porque requiere liberar las calles de la sobrecarga de ve- hículos particulares, rediseñar las rutas más importantes del transporte público superficial, sustituir unidades de transporte público deterioradas por unidades más cómodas y de mayor capacidad, reeducar a los transportistas, mototaxistas, conductores privados y ciudadanía en general para que comprendamos la responsabilidad de cada uno de nosotros para construir convivencia y tener una ciudad más armónica, accesible y justa.
@VillegasPoljakE
El desarrollo arquitectónico y urbanístico asumido en Caracas desde inicios del siglo XX, tuvo una altísima influencia estadounidense que privilegió la construcción de autopistas como únicas vías para atravesar la ciudad, promovió el uso irracional del vehículo particular por encima de la movilidad peatonal e inviabilizó la posibilidad de contar con un sistema de transporte público eficiente y accesible. Este modelo urbanístico segregacionista, es el origen estructural del problema de la grave congestión que padecemos hoy día dejando horas útiles y de ocio en una cola.
La Alcaldía Metropolitana de Caracas será el espacio propicio para impulsar en conjunto con las cinco alcaldías municipales, transportistas, moto taxistas, Metro de Caracas, Ministerio del Transporte, colectivos promotores del ciclismo urbano y de la movilidad peatonal, una política pública de movilidad integral que coloque en el centro a las personas, que permita un eficiente desplazamiento para llegar a sitios de trabajo, centros educativos y de ocio en toda la Gran Caracas. La tarea es compleja porque requiere liberar las calles de la sobrecarga de ve- hículos particulares, rediseñar las rutas más importantes del transporte público superficial, sustituir unidades de transporte público deterioradas por unidades más cómodas y de mayor capacidad, reeducar a los transportistas, mototaxistas, conductores privados y ciudadanía en general para que comprendamos la responsabilidad de cada uno de nosotros para construir convivencia y tener una ciudad más armónica, accesible y justa.
@VillegasPoljakE
No hay comentarios:
Publicar un comentario