sábado, 26 de octubre de 2013

CUMBRE INÚTIL








Se ha desvirtuado el proceso de negociación política que debe ser llevado en un marco profesional


ADOLFO P. SALGUEIRO |  EL UNIVERSAL

Sábado 26 de octubre de 2013  

La XXIII Cumbre Iberolatinoamericana celebrada en Panamá durante el pasado fin de semana reveló en forma harto evidente al menos tres cosas: a) que los jefes de Estado y de Gobierno que concurren allí ya están cansados de tanta reunión entre la misma gente que se encuentra varias veces por año en distintos lugares para escuchar y escucharse con los mismos discursos lo cual luce como pérdida de tiempo y por eso ya no van; b) que los temas que según agenda son los que se van a tratar, rara vez se abordan con seriedad y dan paso a protagonismos y disputas personales ("por qué no te callas?"; c) que la diplomacia ejercida ante las cámaras de televisión da menos resultados que la de la discreción y el profesionalismo. Veamos.

Mucho se ha dicho en el sentido de que en estos tiempos de modernidad y globalización los encuentros personales agilizan los planteamientos y contribuyen a la búsqueda de soluciones. Ello no deja de ser cierto pero como todo en la vida vale aquello de "cilantro pero no tanto". Gobernantes que en estas épocas de crisis enfrentan muy serios problemas en el frente interno se ven requeridos para concurrir a reuniones que llevan tiempo, requieren recursos y a veces presentan el riesgo de "el que se fue a Sevilla... ". Si bien los encuentros de pasillo suelen ser productivos más lo es la diplomacia bilateral que se puede canalizar en reuniones bien preparadas y/o la ventaja de la facilidad de las comunicaciones.

Estas reuniones tan importantes y difíciles de organizar lógicamente requieren de la fijación de algún tema central alrededor del cual se puedan hilvanar los discursos e intervenciones. Tal cosa, que parece muy razonable, casi nunca puede concretarse porque entre el momento en que se decide el tema y la fecha de la Cumbre han transcurrido muchos meses y muy frecuentemente existen hechos o situaciones recientes entre dos o más participantes que terminan desviando el foco de atención para concentrarlo en el hecho político más reciente y álgido mientras los discursos preparados para ser pronunciados por los dignatarios repiten y repiten las mismas letanías de siempre: que la mediterraneidad de Bolivia, que el imperialismo, que la reivindicación de las Malvinas etc.

En este tipo de reuniones se ha caído en una práctica que se presenta como un logro de la "transparencia" que hoy día está tan de moda. En homenaje a ese valor es que se ha llegado al exceso de permitir que la prensa, y especialmente la televisión, estén presentes en las sesiones con lo cual se ha desvirtuado el proceso de negociación política que debe ser llevada a cabo en un marco profesional, con reserva de las estrategias y cartas en juego aunque dando oportuna cuenta de los resultados y compromisos contraídos. Vea usted cómo hablan paja de la buena en una reunión anodina mientras al mismo tiempo los venezolanos no estamos enterados de los compromisos contraídos ante China en el reciente viaje de Maduro ni los argentinos del mega-contrato con la "imperialista" Chevron para la explotación del mayor yacimiento de petróleo y gas de su país.

apsalgueiro@cantv.net


 

@columnisyp_deop

No hay comentarios:

Publicar un comentario